En Escuela de Música Pequeño Mozart

tenemos el conocimiento, la experiencia

y la capacidad para aplicar las técnicas

pedagógicas más adecuadas para

la enseñanza musical.

Usamos los recursos más modernos y

probados en todo el mundo.

 

La pedagogía musical proporciona las claves

para llevar con éxito la enseñanza de música

en sus aspectos técnicos y teóricos,

e incluye el uso de esta disciplina para hacer

más efectivo el proceso educativo,

logrando que aprender sea más fácil

y divertido para los alumnos.

 

El reconocimiento de la Pedagogía Musical

como un método activo. Todo método

de enseñanza musical, se fundamenta en

tres pilares: ritmo, melodía y armonía.

 

En Escuela de Música Pequeño Mozart

utilizamos la pedagogía musical más

adecuada para cada clase y alumno.

Algunos de los métodos que aplicamos

son Método Tort, Método Dalcroze,

Método Kodaly y Método Suzuki.

 

 

El Método Tort de educación musical infantil

está basado en las raíces culturales y

musicales de nuestro país.

Está dirigido a niños de 3 meses hasta 13 años.

Dada la importancia de que el niño aprenda

a relacionarse y a trabajar en grupo,

el método está diseñado para

crear conjuntos orquestales y corales.

 

De manera lúdica, el niño comienza a

hacer música por oído y conforme va

desarrollándose, el aprendizaje es por nota.

Así podrá ejecutar piezas musicales

desde muy sencillas hasta de un

alto grado de complejidad,

utilizando instrumentos musicales

adaptados didácticamente.

 

El Método Tort Se basa en la premisa de

que la música es parte primordial en

el desarrollo de cada persona,

es decir, se observa en la educación musical

infantil un concepto formativo,

cuya amplitud abarca

también el desarrollo integral de los niños.

 

César Tort Oropeza (1925-2015), fue un músico,

compositor y didacta mexicano,

originario de Puebla.

Fue pionero en el campo de la

educación musical infantil en México,

y su principal contribución fue la

creación del método de aprendizaje musical

para niños que lleva su nombre,

Método Tort, basado en

las tradiciones, la lírica infantil y

el folclore mexicano.

 

 

Aquí puedes leer más sobre el Método Tort

https://institutoartene.com/

 

 

 

 

El Método Dalcroze es una metodología

que trabaja aspectos de la música

mediante el movimiento corporal,

valiéndose del desarrollo del oído

y del ritmo para su aprendizaje.

 

Émile Jaques-Dalcroze fue un compositor y

pedagogo suizo (Viena, 1865-Ginebra, 1950)

que diseñó una metodología de enseñanza

de la música  basada en el movimiento

y el ritmo, cuestiones

que entonces no se tenían en cuenta.

 

Empezó a utilizarlo en el conservatorio de

Ginebra y, debido a su éxito,

el método Dalcroze continúa

aplicándose en la actualidad.

 

El método Dalcroze se centra en involucrar

el movimiento corporal para trabajar el ritmo

y  establecer pautas sonoras, así como

realizar mentalmente

representaciones de los sonidos.

Para ello, se desarrolla el oído del alumnado

y sus habilidades de percepción y coordinación

corporal a través de diferentes actividades

con las que aprenden

conceptos musicales.

 

Esta metodología musical se adapta a

diferentes  edades y tipos de educación,

habiendo observado  beneficios relacionados

con la rítmica desde la etapa

infantil hasta adultos o en educación especial.

 

 

 

 

El Método Kodaly es una alternativa lúdica

y divertida para la enseñanza de la música

en edades tempranas.

Lo desarrolló Zoltan Kodaly

en Hungría en la primera mitad del siglo XX.

 

En 2016, la Unesco lo incluyó en el registro

de buenas prácticas que salvaguardar.

La razón que esgrimió es que permitía a los

alumnos de todas las edades conocer la música

folclórica de su entorno e interpretarla.

 

Más que un método es un sistema pedagógico

para la enseñanza musical.

Con él, Kodaly trataba de soslayar

las dificultades técnicas que

experimentan los niños cuando

entran en contacto con un instrumento musical.

Estableció varios niveles de

dificultad, dependiendo de la eda

 de los alumnos.

 

Por otro lado, proporciona un lugar relevante

a las canciones tradicionales pertenecientes

al folclore propio de la lengua materna.

De esta forma, además de música, los más

pequeños aprendían también su idioma.

Escogió este tipo de canciones por ser,

generalmente, fáciles de ejecutar.

 

 

 

 

 

El Método Suzuki es una metodología para

enseñar música, creada por Shinichi Suzuki.

Se basa en la idea de que todos los niños tienen

 el potencial para aprender a tocar un instrumento

de la misma forma en que aprenden a hablar:

escuchando, imitando y repitiendo.

 

Shinichi Suzuki fue violinista, educador, filósofo

y fue considerado un humanista.

Ejerció una profunda influencia en la educación

de su país y en otros lugares del mundo.

Suzuki basó su enfoque en la hipótesis de que la

habilidad musical no es un talento innato,

sino una destreza que, de igual modo que todos

los niños desarrollan la capacidad de hablar

su lengua materna, se puede entrenar.

 

El potencial del niño puede ser desarrollado.

"Cualquier niño a quien se entrene

correctamente puede desarrollar una

habilidad musical, y este potencial es ilimitado".

 

La filosofía de Suzuki y el método que él desarrolló

han influido en muchos profesores, niños,

y familias en muchas naciones.

Suzuki murió en enero de 1998.

 

Suzuki afirma que a partir de la base de la

lengua materna los niños aprenden a

hablar su propia lengua con

gran exactitud gracias a su gran

capacidad auditiva, lo que le llevó a pensar

que si los niños estuvieran rodeados

de sonidos musicales, podrían evolucionar

a una habilidad similar con la música.

 

El método Suzuki es un método tanto de

educación como de filosofía fundada

en el respeto al niño como persona y

en el concepto de que la habilidad

no se hereda sino que se aprende.

Afirma y nombra a su método como

"Educación del talento",

ya que el talento no es algo que está presente

o no en un niño, sino que es algo

que se educa y se desarrolla.

 

 

 

 

 

 

LAS CLASES SON DIVERTIDAS

Enfocadas al aprendizaje del alumno entre 6 y 12 años, principalmente.

Dividimos los cursos para la comprensión de las materias básicas

del músico profesional enfocadas desde la infancia.

El curso de iniciación musical es de sólo UN AÑO con 2 clases por semana.

Al término del mismo, el alumno tendrá las bases sólidas

de la técnica en el instrumento que haya elegido

y será capaz de leer partitura de acuerdo a su nivel.

 

 

 

LAS CLASES SON PRÁCTICAS

Cada alumno recibe una clase teórica y otra práctica cada semana.

Contamos con instrumentos profesionales adecuados

para las dimensiones de los pequeños. Desde el principio el

alumno se aplica a su instrumento preferido,

que puede cambiar según conozca otros en el proceso de su aprendizaje.

 

 

 

LAS CLASES SON FORMALES

En Pequeño Mozart, Escuela de Música en Celaya,

 tomamos en serio la enseñanza musical.

Si su niño o niña tiene interés por la música,

somos la única escuela dedicada a los peques.

Nuestros alumnos desarrollan el talento de manera natural

y a través de un método profesional.

 

¡Esta es la oportunidad de tener diversión y cultura para toda la vida!

 

 

 

 

 

 

               

 

 

 

Escuela de Música en Celaya

Especializada en desarrollar el talento

y las habilidades musicales desde la infancia